El centre

El centre

El poder curativo de la terapia Ecuestre I




El caballo ya no es sólo un animal de ocio con finalidad deportiva, sino que en España comienza a ser fuente de investigación científica además de medio terapéutico en el tratamiento de personas con discapacidad.
Palabras clave: discapacitados, rehabilitación, terapia ecuestre.



1.- Introducción
Mercedes Jiménez Horwitz, Presidenta de la Fundación Caballo Amigo y co-directora del Curso de Experto en Equitación Terapéutica de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que personas de todas las edades y con diferentes tipos de discapacidad pueden beneficiarse hoy de la terapia ecuestre en España. Jiménez Horwitz explica: "Creamos la Fundación Caballo Amigo en 1998 con la intención de difundir los beneficios de la equitación terapéutica, formar a profesionales en este nuevo campo de la rehabilitación, abrir nuevos caminos de investigación científica, y facilitar el acceso de los discapacitados a actividades ecuestres, tanto terapéuticas, deportivas y de ocio. "

Según la Presidenta de la Fundación Caballo Amigo, esta terapia puede beneficiar a discapacitados físicos, psíquicos, a los paralíticos cerebrales, discapacitados sensoriales, personas que sufren enfermedades mentales e incluso a inadaptados sociales.

Vinculada siempre al mundo del caballo desde su infancia en Granada, Jiménez Horwitz descubre en Francia a principios de los noventa las aplicaciones del caballo en el campo de la rehabilitación: "Durante mis estudios en la Escuela Nacional de Equitación de Saumer investigué la locomoción del caballo a través de un simulador ecuestre y su aplicación en la rehabilitación de jockeys. Fue entonces, cuando convencida de los resultados me comprometí a poner en práctica estos conocimientos ecuestres a través de la rehabilitación para discapacitados en España."

El movimiento que genera el caballo a través del dorso en las sesiones de hipoterapia llega al paciente fortaleciendo su tronco y mejorando el equilibrio del discapacitado, sin necesidad de que éste tenga apenas que moverse. Otros resultados beneficiosos de esta práctica son la reducción de espasticidad en pacientes que sufren parálisis cerebrales infantiles, la mejora de la coordinación y movilidad de las articulaciones, el aumento de la fuerza muscular, la mejora en el aprendizaje, la memoria y de la orientación espacial.

Gemma Cubero
Fuente: Fundación Caballo Amigo