El centre

El centre
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Educación integral. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Educación integral. Mostrar tots els missatges

REFORMA ESCOLAR COSTO CERO por Alessandro D’Avenia


En la escuela de hoy hay muchas cosas que no funcionan. Tengo una idea de reforma a coste cero. Primero, tener la puerta de las aulas abiertas para que todos vean lo que hace un profesor en clase. 




Segundo, preparar la lección (no todos se las preparan).

Tercero, implicarse en primera persona en aquello que se dice: si Dante no cambia mi vida no tiene sentido enseñarlo. ...

Cuarto, tener en cuenta el destino de cada alumno, ayudándolo a descubrir sus puntos fuertes y a convivir con sus puntos débiles. 

Quinto, sonreír. 

 Sueño con una escuela que no sea un amortiguador social o una reserva de votos para los políticos, sino una fragua de vidas valientes y enamoradas de la verdad, el bien y la belleza. Sueño con una escuela en la que no se dé la misma “menestra” a todos sino que se construyan recorridos personales. Sueño con una escuela en la que padres, profesores y estudiantes colaboren realmente: es el único “triángulo amoroso” en el que, si todos se aman, son felices. Esta escuela ya existe, pero necesitamos ampliar sus confines.

Ilustración de Poly Bernatene
Fuente: Estrategias Educativas

PELIGROS por Gianni Rodari



PELIGROS por Gianni Rodari

Con el triciclo se lastimó la pierna. Con la bici se cortó la cara.
Con el libro se abrió la cabeza. 





 Ilustración de Johanna Wright
Fuentes: Estrategias educativas


Mercè Traveset: “La interioritat s’ha exclòs de l’escola”



La meva mestra i formadora.
 

Cada cop són més les universitats catalanes que han incorporat la pedagogia sistèmica en la seva oferta formativa per a docents. Es tracta d’una corrent que parteix de les tesis del psicoterapeuta Bert Hellinger, pare de les constel·lacions familiars, aplicades a l’educació: una mirada sistèmica al desenvolupament dels infants, a la seva relació amb l’entorn social i familiar, al seu bagatge personal i amb una marcada preocupació pel món interior de les persones. Ho explica en aquesta entrevista Mercè Traveset, mestra d’institut i psicopedagoga pionera en la pedagogia sistèmica, de la qual ha escrit en llibres com R-evolución del sistema educativo, juntament amb Carles Parellada, o a La pedagogia sistèmica, fonaments i pràctica. Amb Parellada també treballa des de l’Institut de Ciències de l’Educació de la UAB en una xarxa de cada cop més escoles que s’interessen per aquests plantejaments.



En què consisteix la pedagogia sistèmica?
En posar la mirada en les relacions i els vincles. L’educació s’ha centrat durant anys en millorar la didàctica de les matemàtiques i la llengua, competències compartimentades. La pedagogia sistèmica es fixa en l’ecosistema, en aquest cas de l’educació. En connectar els diferents agents educatius per ser eficaços. No podem centrar la mirada només en un aspecte, com és l’infant, encara que sigui el més important.
Qui conforma aquest ecosistema?
En primer lloc, les famílies. L’escola és un servei que acompanya les famílies, que tenen la funció educadora principal. Perquè els mestres són efímers, però els pares no. Una visió tradicional ha atorgat a l’escola un estatus per sobre de les famílies, com agent que educa i moralitza; la pedagogia sistèmica vol contribuir a trencar això. Cadascun dels agents té la seva ubicació en l’educació, i han de funcionar de manera harmònica. I les famílies són el primer.
Aquesta pedagogia aposta per posar el focus en les emocions dels infants.
Estem parlant de la interioritat, d’allò subtil i intangible que té l’educació. El que passa a les famílies que afecta els nens. Les emocions. També en el cas dels adolescens, plens d’hormones, que es miren entre ells mentre el professor ho vol evitar. Cal tenir en compte tot això: on està la criatura, què li passa. No es pot deixar de mirar el context.
Certament, però com es pot portar això a la pràctica? A les aules només hi ha un mestre per més de 20 nens, cadascun amb el seu bagatge.
D’entrada cal un canvi de perspectiva. El mestre ha de fer una mirada interna, al seu propi sistema. Hi haurà qui aquí et preguntarà per què els mestres han de fer teràpia, però no és això. És que la interioritat s’ha exclòs de l’escola, i s’ha optat només per educar el neocórtex. Els mestres han d’adquirir una mirada panoràmica que els permeti no jutjar els nens ni els seus pares; s’han de convertir en un agent de suport sigui el que sigui el que porti cada nen a la motxilla. Però clar, si tens 40 nens això tampoc no és la Verge de Lourdes.
No, és clar. Quines altres eines proposa la pedagogia sistèmica?
Ordenar el sistema educatiu, amb cada agent al seu lloc, i establir una aliança entre mestres i famílies. Si com a mestre estableixes un bon pacte amb una família en una entrevista, el nen ho notarà. Que tots aneu a la una. És el que nosaltres anomenem autoritat amorosa. Si esteu tots contra tots, el nen no se’n fiarà i anirà a la seva. Però si estableixes una aliança familiar el nen tirarà milles. Però sovint hi ha forces en l’entorn que tapen i frenen aquest desenvolupament, i cal treure aquest tap.
Per a això calen coneixements avançats de psicologia, no creu?
Evidentment, però no es tracta només d’això. Hem de reconèixer que durant anys no hem treballat la part emocional o impulsiva del cervell. Necessitem que els mestres estiguin formats en això, i un canvi de perspectiva com el que resumeixo en el següent exemple. Tenia a classe un alumne molt nerviós, que un dia estava especialment neguitós. Vaig aparcar un moment el que feia i el vaig mirar als ulls, li vaig preguntar què li passava. Al seu pare l’estaven a punt d’operar i potser perdria un braç. Doncs bé, vam tancar la llibreta, ens vam donar tots les mans i vam enviar energia al seu pare. L’endemà va venir la mare a veure’m encantada. Això et fidelitza amb la família, és allò emocional el que dóna valor a la vida. Connectes més amb el nen que amb qualsevol altre rotllo. Hem de decidir a què donem valor. Ja als anys 80 Howard Gardner va descobrir per exemple les intel·ligències múltiples, però seguim treballant només la memòria i la lògica. Tot el que es treball interpersonal es diu que es té en compte però no es fa.
Però vostè parlava que en la pedagogia sistèmica cada agent ha de tenir la seva ubicació. Aquest treball no es responsabilitat de les famílies?
Clar, però l’escola no en pot quedar fora! El mestre ha de tenir les eines per gestionar les dinàmiques. Si vol connectar amb un alumne no pot dir-li que s’estigui quiet i amenaçar-lo amb posar-li una nota a l’agenda. Ha de mirar la criatura amb tot el que porta. No ha de fer de psicòleg, però sí incorporar la informació que porta el nen. No podem mirar les persones aïllades del que els envolta, perquè en són fruit. L’aula és un espai de conversa i diàleg per acompanyar la criatura, que no només aprengui mates sino que es faci persona.
Considera que el treball personal ha de guanyar presència per sobre dels coneixements?
Tot és necessari, però hi ha d’haver equilibri. El problema és que allò interior està exclòs. I hem d’enterrar la idea de que allò relacional i allò emocional van cadascun per un costat, perquè està tot imbricat, i hem d’ordenar-ho. I preparar els metres perquè ho facin. Ara bé, ha de quedar clar que no volem criticar els docents, que ho fan tan bé com saben i sovint, des de la intuïció i la vocació, se’n surten molt bé. Això és important perquè a vegades veig articles que carreguen contra l’escola. Res més lluny d’això. Molts mestres estan interessats en tenir eines per solucionar relacions conflictives, però fins ara no ho han tingut gaire a l’abast.
Per acabar, posi un altre exemple de com afrontar el dia a dia a l’aula des d’aquesta perspectiva.
En una classe de llengua, un dia a la setmana ens posàvem en rotllana i parlàvem de coses, en deia llengua viva. Una nena havia patit la mort de la seva germana feia anys en moto, i el tema va sortir i vam parlar de la mort. Són qüestions transversals que surten, com la sexualitat. Ho vam abordar i al cap d’uns dies va venir la nena dient que havia trobat una cançó que li recordava la seva germana. Doncs bé, vam montar un projecte a tota la classe perquè cadascú trobés la cançó que l’identificava, i el vaig titular La canción de mi alma. No vegis! Nens que no feien ni brot traduïen de l’anglès parrafades senceres… Vam unir allò emocional amb les intel·ligències múltiples.
Va fer que allò fos significatiu per als nois i noies.
Clar, vam partir d’una cosa que necessiten resoldre, i ho vam fer amb una cançó, molt lligada a l’adolescència. És un aprenentatge multidimensional d’una força imparable. No ens podem basar en la part cognitiva, cal incloure aprenentatges emocionals.

Font: http://diarieducacio.cat/merce-traveset-la-interioritat-sha-exclos-de-lescola/

La meva mestre i formadora.

Ni adulados ni avasallados

Lo más frecuente es que los niños, en la trágica condición en la que se les pone, sean o adulados o avasallados.





Se encuentran debatiéndose entre esos dos tratamientos, ambos abusivos: la tierna mirada sobre su verde paraíso (“Aprovechen, igual que nosotros disfrutábamos a vuestra edad”), o bien el dedo enhiesto, cargado de correcciones, apuntando hacia un modelo que hay que imitar. En ambas actitudes, el conformismo es reductor. Oculta la verdad: el niño que viene al mundo debería recordarnos que el ser humano es un ser que viene de otra parte y que cada uno nace para aportar a su tiempo algo nuevo.



 Francoise Dolto 
Ilustración de Oliver Jeffers
Fuente: Estrategias Educativas

El acoso escolar Crónico

por Harris y Petrie
A veces, las víctimas y los testigos pasivos no denuncian el acoso escolar porque los adultos son oyentes indiferentes, que esperan que los niños sepan solucionarse sus propios problemas y defenderse solos. Otras veces, los alumnos no hablan de esas cosas simplemente porque les da vergüenza verse incapaces de abordar un problema de este tipo. Lamentablemente, los niños que han sufrido el acoso de forma crónica en realidad empiezan a pensar que de algún modo merecen que se les trate de esa manera.


Fuente Estrategias Educativas
Ilustración de Chuck Groenink

Lo que de verdad debe saber un niño

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño. Me pareció hermosa y la comparto: 




1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2. Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.


 PERO MÁS IMPORTANTE ES LO QUE DEBEN SABER LOS PADRES:

1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fútbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con
ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las
noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo
vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a
ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y
trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para
nosotros son una prioridad y que nos encanta
verdaderamente estar con ellos.
Fuente: Libelula


Los chicos necesitan pocos juguetes- Por Francesco Tonucci

Los chicos necesitan pocos juguetes y más libertad. Deben ser autónomos, jugar con amigos y, en lo posible, concurrir a la escuela solos, caminando. Así opina Francesco Tonucci, el prestigioso pedagogo, pensador italiano y promotor de la “Ciudad de los Niños”, un proyecto que apuesta a la transformación de las ciudades a través de los chicos que las habitan.
 
El pedagogo y dibujante insta a los padres a que dejen de sobreproteger a sus hijos y a que les permitan sus propias experiencias de autonomía.



–Es fundamental que los niños jueguen, pero ¿cuán importante es?
–El juego está conectado de manera muy fuerte con la autonomía y el movimiento. Hay que ayudar a los adultos a entender la importancia del juego. Le doy una anécdota. Mi hijo mayor llegó el primer día de la escuela primaria a casa y dijo: “la maestra ha dicho que ahora basta de jugar, que hay que hacer cosas en serio”. Ese fue el mensaje de la escuela a mi hijo. Bueno, yo intentaré decir a la gente que esa es una frase absurda y equivocada y peligrosa (...) No tengo dudas de que los primeros años son los más ricos e importantes en la vida, es el período donde se ponen todos los cimientos.
–Y el juego ayuda...
–En estos años no hay maestros en el sentido público, no hay métodos. Simplemente hay un niño que juega con el mundo. Esa es la importancia del juego. El juego es una experiencia que los niños viven a nivel espontáneo, no hace falta enseñarlo y jugando tienen la primera relación con el mundo.
–¿Todo tipo de juego es valioso? ¿Jugar al aire libre es igual que hacerlo con una computadora?
–Jugar es una experiencia que tiene algunas características: salir, en el sentido de dejar el control directo de los adultos, encontrarse con amigos, aprovechando un tiempo libre para vivir la experiencia de la aventura, del descubrimiento, de la sorpresa, de la maravilla, del riesgo. Con estos elementos todos los juegos son buenos. Hasta los tecnológicos.
–¿Por qué es necesario que jueguen solos?
–No es posible jugar acompañado de adultos. Cuando los padres dicen “acompañamos todos los días al niño a jugar a la plaza” es una contradicción. El verbo jugar sólo se conjuga con el verbo dejar. En Europa es impresionante, pero aquí también creo que ocurre, en especial en las clases sociales medio-altas: para un niño es casi imposible salir solo a la calle. Esto le impide esta experiencia básica. Muchas veces los adultos pensamos sustituir esta experiencia de la que hemos disfrutado nosotros y que los hijos parece que no pueden vivir. Las sustituimos con otras cosas como comprar muchos juguetes, dar instrumentos que pueden permitir a un niño pasar mucho tiempo solo en casa y divertido, como las nuevas tecnologías, y acompañarlo en todos los lugares. Son respuestas inadecuadas. Se está gastando muchísimo dinero para llenar a los hijos de juguetes convirtiéndolos en poseedores en lugar de jugadores. Para jugar bien hay que tener pocos juguetes y amigos para aprovecharlo.
–¿Qué aporta el juego a un niño?
–Le permite descubrir el mundo. Es una manera para encontrarse con el desconocido (...) Significa vivir la experiencia de riesgo, saltar el obstáculo, vivir el desafío de superarlo o no. Ver si hoy puedo hacer lo que ayer no podía, si puedo superar mi miedo de vivir esta experiencia.
–¿Por qué es importante vivir la experiencia de riesgo?
–Si no es posible, vamos a crear una acumulación de deseos y de necesidad de transgresión que se expresarán más tarde, en la adolescencia, cuando un chico tiene suficiente autonomía como las llaves de casa en el bolsillo y cuando esta expresión de su deseo se convierte en una explosión peligrosa. Muchos de los temas que hoy se tratan como dramas de la adolescencia, como abuso de alcohol, de drogas, como los accidentes de motos –hasta el tema de los suicidios juveniles– tienen que ver con la falta de experiencias de autonomía en los primeros años (...) Puede que viviendo la experiencia del obstáculo se dé cuenta de que no puede superarlo y que sea una desilusión, pero también la desilusión es una experiencia que hoy los niños no viven porque los padres los súper protegen.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/francesco-tonucci-los-ninos-necesitan-menos-juguetes-y-mas-libertad

 

SENSACIÓN DE INJUSTICIA por Wilhelm Reich


Los niños tienen una sensación de injusticia cuando, por ejemplo, los padres les prohíben hacer algo que ellos mismos hacen en presencia del niño. El argumento usual en tales ocasiones, a saber “Aún eres demasiado pequeño”, simplemente no puede ser comprendido por el niño.



¿Cómo habría de comprender que no puede garabatear con el lápiz sobre el papel cuando el padre, a quien por otra parte se le pone como ejemplo, lo hace así? Por una... parte el niño tiene que ser “bueno”, es decir, adulto, tranquilo, modesto, obediente; y por otra parte, siempre que quiere apropiarse también otros derechos de los adultos, le toca oír la eterna cantinela de que “es demasiado pequeño”. Este argumento está motivado por dos actitudes análogas de los padres: quieren realizar en el niño sus propias aspiraciones, y por lo tanto hacerlo crecer cuanto antes, pero al mismo tiempo exigen que no sean afectados sus propios derechos.
Ilustración de Sonja Wimmer
fuente. Estrategias Educativas

No es una rabieta, es una oportunidad para aprender.

 

Cuando un niño con autismo tiene una rabieta es terriblemente frustrante, para él y para los demás. Podemos no tener claras las causas o no haber podido controlar los factores que desencadenaron el enfado.
 
Habitualmente los motivos giran en torno a la falta de comunicación, inflexibilidad y control del ambiente o hipersensibilidades. Una vez estalló la tormenta, todos ponemos todo nuestro empeño en atender esa situación, buscar opciones y actuar de la mejor manera.
 
Una rabieta es dolorosa y agotadora pero quiero aportar una visión diferente. Una rabieta nos muestra los límites del niño con TEA, si conocemos y comprendemos el motivo que la desencadena, tendremos información muy valiosa para evitarla la próxima vez y actuar mejor.
 
La rabieta no es la causa, es la consecuencia, por eso mediante la observación, recogida de datos y reflexión podemos determinar qué alternativas podemos enseñarle al niño con TEA, para afrontar mejor sus dificultades.
 
no es una rabieta
 
 

10 reglas para educar a un niño


Cuando Susan Sontag escribió su lista de diez reglas para educar a un niño, tenía 27 años y ya había sido madre. Tal vez algunas hayan perdido fuerza o nos resulten habituales, pero creo que las máximas 2 y 7 siguen siendo rarezas, delicados hábitos de respeto hacia nuestros chicos que vale la pena tener en cuenta.



 
1. Sé consistente....
2. No hables acerca de él con otros (ni bromas ni cosas curiosas) en su presencia. (no lo cohibas).
3. No lo premies por algo que no aceptes como bueno.
4. No lo regañes duramente por algo que se le ha sido permitido hacer.
5. Establece rutinas diarias: comidas, tareas, baño, dientes, cuarto, lectura, cama.
6. No dejes que te monopolice cuando estas con otras personas.
7. Siempre habla bien de su padre (sin caras, suspiros, impaciencia, etc…).
8. No desalientes sus fantasías infantiles.
9. Hazlo consciente de que existe un mundo adulto que no es de su incumbencia.
10. No asumas que lo que no te gusta hacer (baño, lavarse el pelo) a él no le gustará tampoco.

Ilustración de Lucía Mascullio.
fuente: Estratégias Educativas

Llegar a la independencia




por María Montessori

Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia.







 Ilustración de Tina Lorenzi
Fuente: Estrategias Educativas



ALGUNOS PENSAMIENTOS DE CARL HONORÉ


 Los adultos secuestramos la niñez de forma nunca vista a lo largo de la historia y, desde el instinto de intentar hacer lo mejor para nuestros hijos, hemos caído en el exceso, lo que provoca un efecto negativo, tragicómico. Porque aun queriendo lo mejor, la forma en que educamos a nuestros les provoca problemas de salud mental, física…




*La cultura del perfeccionismo, que tiene que ver con la del consumo, es la que nos vende la idea de que ...todo tiene que ser perfecto, la casa, el cuerpo, las vacaciones, nuestros hijos…
 La cultura del managemet contagia toda nuestra vida.
*Los niños no están con los padres. Los padres despreciamos lo pequeño, lo simple, lo barato, y los niños lo que más necesitan es nuestra presencia, atención, que estemos. Esta es una línea fácil de cruzar. La mayor expresión del amor hacia nuestros hijos es estar con ellos.
*Nos sentimos mal si nuestro hijo no tiene un juguete electrónico de 85 euros, no sólo porque lo tiene el hijo del vecino, sino porque en la caja nos dice que es muy útil para su mayor desarrollo cognitivo. El mercado manipula nuestros miedos, nuestras angustias para vender más y más.
Ilustración de Johanna Wright

Fuente:Estrategias educativas

La confianza


Destruir la confianza de un niño es destruir su vida entera, porque la confianza es tan valiosa que en el momento que la pierdes también pierdes el contacto con todo tu ser. La confianza es el puente entre tú y la existencia. La confianza es la forma más pura de amor. 



Osho