El centre

El centre

El regal de l'arbre màgic

Ahir mentre anàvem passejant pel camí de la barraca nova, on fem les teràpies, al arribar als arbres màgics que es on sembre girem i reculem cap a la hípica, veiem que dins d'un dels arbres hi ha una cosa estranya, ens apropem i en un forat gran que té l'arbre molt ben posadets uns bolets.
Vaig fer unes fotos per poder-ho ensenyar però no he pogut plasmar el que vam viure, al descobrir-ho!.
Gràcies pel regal arbre màgic!!

Al troc al costat esquerra podeu veure el forat i es comencen a veure els bolets.


Dins del forat!

Celebracions

Per molts anys!!!!

Aquest mes estem de celebracions en Sergi el dia 16 en va fer 27

I en Roger el dia 29 n'ha fet 12

Mi hijo es diferente

Tener un hijo con una discapacidad implica muchos aprendizajes. La universidad de la vida no para de agregar nuevas materias todos los días. Implica tener que juntar fuerzas de donde no la hay para salir adelante. Requiere de valor, coraje, energía y paciencia, mucha paciencia. No solo dentro de la casa sino también fuera de ella. Porque si hay algo que resulta ser más invalidante que la discapacidad en si misma es la mirada con lastima o la ignorancia de aquel que no sabe o no quiere acercarse y ni siquiera se atreve a preguntar.



Cómo un diagnóstico puede estigmatizar a las personas que tienen lo mismo pero son tan distintas entre si. Cada uno tiene gustos, preferencias, deseos y posibilidades y esto nunca es lo mismo entre dos personas más allá de lo que tengan.

Un día un papá me dijo “tener un hijo con discapacidad es como un dolor de muelas. Te duele a vos solo, bien profundo y por más que te abracen ese dolor no se va. Pero sabes una cosa, después te acostumbras y solo lo sentís cada tanto”. Nadie tiene una receta de cómo hacer cuando su hijo tiene autismo, parálisis cerebral o algún síndrome. Nadie, inclusive los profesionales que los tratan. Unos atienden sus urgencias mientras que otros se ocupan de las cosas importantes. Y realmente son pocos los que nos abren los ojos y nos permiten darnos cuenta de que si nosotros los padres no estamos enteros, nuestros hijos no tendrán una referencia de donde agarrarse.

Una vez que nos acercamos al diagnóstico real, no al que nos imaginamos y creemos que va a desaparecer, sino aquel que nos pega duro, surgen muchas dudas y salimos a buscar enseguida soluciones mágicas, descreemos y desconfiamos, buscamos en internet y nos convertimos en pseudopediatras, pseudoneurólogos o pseudopsiquiatras y en este afán de realizar estudios clínicos y controles nos olvidamos de los más importante que es de ser padres.

Por lo general son las madres quienes pasan mayor parte del tiempo con sus hijos especiales, y por lo tanto son quienes tienen mayor información y manejo sobre ellos. Por lo que deberemos brindar actividades mediante las cuales ellas recuperen de a poco la confianza en si mismas, ya que por lo general nunca se equivocan y el olfato instintivo materno las lleva a percibir cosas que nosotros no podríamos, para que ese instinto no desaparezca.
Recuerdo a una mamá que un día cuando su hija se estaba retorciendo de una manera diferente a la que ella estaba acostumbrada, cuando la llevo al hospital la internaron y esa misma noche la operaron de apendicitis. Esta situación es muy difícil de ver para un terapeuta, ya que lo más probable es que uno piense que paso la noche mal o que tiene un mal día.

Los padres conocen a sus hijos mejor que nadie, son los padres, son quienes los alzan, quienes los acarician, quienes los aman, los besan, los sienten, hasta diría que algunos sienten por ellos, y así el niñito va creciendo, a pesar de su dificultad ellos son los que hacen que el niño siempre tenga una sonrisa en la cara.

¿Qué es la discapacidad?
Es una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, que puede ser física, sensorial o mental, y que en relación a la edad y al medio social implica desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral.
También se habla de capacidades diferentes. Pero en realidad cuando por ejemplo hay una alteración neurológica aparece siempre o casi siempre de manifiesto la falta de alguna función. Un sistema que funciona alterado a como debería funcionar. Esta función, ya sea sensorial, motora o sensitiva, puede aparecer tardíamente, inmadura, o bien con distorsiones o disfunciones, y generalmente son los aspectos más elevados en la evolución –como la inteligencia, la memoria, la capacidad de aprendizaje o de repetición- los que están expuestos de una manera más vulnerable a ser afectados.

“A la discapacidad no hay que tenerle lástima, la lástima lastima”.

¿Dónde esta el problema?
El niño con un diagnóstico de trastorno neurológico tiene alterada una área de su cerebro, lo que le impide captar normalmente la información o bien dar una respuesta adecuada. El problema original radica dentro del cerebro y no en el cuerpo. Lo que sí aparece en éste es la manifestación clínica. La lesión del cerebro se puede ver claramente reflejada en los síntomas, en cómo se muestra en la coordinación de los músculos, en los movimientos de las manos o de las piernas, en la postura del tronco, en la forma de la respiración, en los gestos, entre otras partes. La manifestación clínica es lo que un ojo entrenado y el sentido común pueden observar del cuerpo en funcionamiento. La sumatoria de estas observaciones nos dará en muchos casos el cuadro clínico, ya que es imposible ver dentro del cerebro.
Cuando la afección es mental el problema no se ve en el cuerpo, sino que se manifiesta en la conducta. Y ahí volvemos a pensar en lo social y cómo ésto limita el desarrollo de una persona dentro de la sociedad. Ni que hablar de los problemas para adecuar las tareas de la escuela cuando el procesamiento intelectual tiene alteraciones en sus circuitos.

La lucha interna con la culpa
Mucha gente confunde la discapacidad con enfermedad, personalmente he visto a niños con parálisis cerebral muy saludables. Tener una enfermedad crónica es muy diferente a ser discapacitado.
La mayoría de las veces los padres están unos pasos adelante, o más arriba que los pediatras. Por lo general no realizan sugerencias hasta que no se les hace una pregunta. Quizás por prejuicios o sentimientos de inferioridad ya que tiene título profesional de médico o porque no tienen el conocimiento o el saber clínico. Pero ningún médico que no tenga un hijo con estas características podrá entender lo que se siente y lo que esto significa. El profesional termina de visitar al paciente, puede dedicarle muchas horas del día a su estudio y tratamiento, pero nunca va a convivir las 24 horas con él. Esta convivencia es física y mental, ya que un padre está permanentemente, pensando en cómo ayudar a su niño.

Uno como padre deberá hacer el esfuerzo para entender lo que quiere decir su hijo y por sobre todo deberá ser muy rápido ya que existe algo contra lo que se debe luchar permanentemente, que es la frustración del niño. La frustración es algo que invade muy rápido y si se apodera del espíritu del niño, éste se entregará y lo peor que puede pasarle a un niño es el entregarse.
El no querer luchar para salir adelante es algo que no se compra en ningún lado, se transmite.
Siempre que veo un niño que llora y patalea cuando se lo atiende, pienso, ese niño tiene con qué, podrá seguir luchando. Ese niño que para algunos profesionales no para de llorar y resulta insoportable, está queriendo decir yo existo y peleo para seguir adelante como sea.

En nuestra practica clínica lo profesionales deberemos hacer participar a los padres del niño para que entiendan lo que hemos hecho en las sesiones, ya que quizás el niño quiera compartir con ellos la experiencia y si no estuvieron presentes es muy difícil de entenderle. Y cuando esto pasa habitualmente sucede que no le entendemos y surge nuevamente el famoso fantasma de la frustración. El adulto al conocer sobre lo que se ha hecho, con qué cosas se ha jugado, podrá compartir en el hogar aquello que vivenciaron juntos potenciando así las actividades.

Si uno realizara una encuesta sobre que desea un padre para su niño en un futuro, seguramente las respuestas serían: en líneas generales que pudiera ser independiente, que arme una familia y que se desarrolle como persona. Por otro lado que se pueda comunicar con su entorno, que pueda intercambiar experiencias, que pueda adaptarse a diferentes situaciones en todo momento, etcétera. Pero cuando pasa la tormenta de los estudios y las presunciones, llega el diagnóstico, que muchas veces en lugar de dar una respuesta a los padres, es una sentencia. Esta sentencia no solo afecta al niño, sino que impacta sobre toda la familia. El diagnóstico es mucho más que el nombre de la patología. Pero por duro que sea, si llega temprano nos sitúa en un lugar en concreto, estamos parados sobre algo, es referencia, es un punto de partida para iniciar la búsqueda. Sabemos que necesitamos de ayuda, aunque esto nos duela en el ego, lo que hagamos por nuestro hijo va a requerir de un refuerzo. A este refuerzo se lo llama “estimulación temprana”, y cuanto antes se comience será mucho mejor para el niño.

El terremoto suele terminar alrededor de los 2 años del nacimiento del bebé. Recién ahí es cuando los caminos se bifurcan realmente, es cuando se atravesó el duelo de ese niño soñado y el niño real que tenemos en casa. Después de ese tiempo se vislumbran las dos opciones: la positiva y la negativa. La positiva implica tomar la situación de la discapacidad como una bendición de la vida y la negativa tomarla como si fuera la propia desgracia. Después de esta etapa uno puede construir sobre una realidad concreta, sobre posibilidades, ya sin esperar a la llegada de los reyes magos, ni que de un día para otro el niño camine o amanezca hablando como nosotros. Creo que el único límite que debemos ponernos es alcanzar el cielo o el horizonte, ya que aunque esto sea una utopía imposible nos mantendrá en un constante movimiento.

La actitud de la sociedad frente a las personas, en un muy alto porcentaje entra por la imagen que tenemos del otro. Ante un cuerpo diferente aparecen prejuicios, si no puede caminar seguro que es idiota. “La cultura del cuerpo perfecto” como lo dice Leo Buscaglia en su conocido libro “Los discapacitados y nosotros”“ lo que nos dejo el cine respecto del terror, son lo que inconscientemente nuestra sociedad utiliza para establecer relaciones. Si el cuerpo no tiene curvas y no es delgado, no sirve, como lo impone la televisión y la moda, y por otro lado todo lo deforme es equivalente de terror, desde un cuerpo hasta un rostro. Sería interesante correrse a un lado de las atribuciones sociales que se le da al cuerpo y pensar en la aceptación de la discapacidad, ya que no es algo ajeno a la sociedad en la que uno vive. Cualquier ser humano está vulnerable a tener un accidente en el lugar más inesperado y en el momento más inesperado. Desde una caída en la bañadera, un choque con el automóvil, alguna enfermedad prolongada pueden ser causales de secuelas donde se pasaría a estar del otro lado de la lista, en el lado de la discapacidad. Motivo por el cual deberíamos pensar acerca de nuestras actitudes en relación con las discapacidades y diferencias que tienen algunas personas. Recuerdo una vez en un curso donde contaban que un joven de 22 años con problemas de motricidad fina por una lesión en los ganglios de la base del cerebro (parálisis cerebral atetósica), estaba consultando para poder encontrar la manera de firmar siempre igual. Este joven había heredado la empresa de su padre, leía cuatro idiomas y el problema principal que tenía era que por sus movimientos involuntarios no le reconocían la firma de los cheques en el banco. Yo no sé cuanta gente tiene la habilidad de hablar 4 idiomas, por lo menos yo por ahora no la tengo.

El deseo
La mayoría de los tratamientos se ocupan de cuestiones físicas, cognitivas o mentales ya sea para equilibrar, reestablecer o mantener patrones de movimientos o conductas que intervienen en las actividades de la vida diaria. Y erróneamente dirigimos nuestro trabajo hacia la funcionalidad, basándonos en nuestro conocimiento de la patología, en la historia clínica, en los antecedentes médicos, en las entrevistas con los padres o en la bibliografía existente sobre el tema. Pero debemos considerar también que existe un aspecto esencial que funciona como un motor interno en los niños, y ese motor es el deseo. Y la única forma en que podremos descubrir si éste existe, es con el contacto directo con el niño, estableciendo un vínculo con él.

Fuente informativa:


Por Lic.Gabriel Federico


Especialista en Observación de Lactantes

Vamos a crear

Venga a ver si nos madais mandalas bien originales para colgar en el blog y siguiendo el consejo de Anna Freijomil vamos a pasarlo genial.
Ens feu arribar mandales pintats o fets de manera original, començo jo que avui estic inspirada.
Feu una foto i ens l'envieu per correu.



Com podeu veure les meves fruites i verdures s'ho passan d'allò més bé, arribo a casa els poso musica i ja podeu veure que fan!




Vinga ànims!!!!

Anna Freijomil: «Pintar un mandala ayuda a conectar con los anhelos

-Que los utilizo como técnica de autoconocimiento y como una herramienta terapéutica.



-Vaya por pasos, por favor.

-Los mandalas siempre han sido símbolos de sanación y de totalidad. Pintar un mandala ayuda al individuo a conectarse consigo mismo, con sus anhelos y sus talentos. Podemos decir que el mandala es una creación tangible de aquello intangible: sentimientos, pensamientos, ilusiones, miedos.

-¿Me pone un ejemplo práctico?

-Hace poco una empresaria que asistía a un taller pintó un mandala y lo que le salió fue un gran escenario con una mujer con los brazos abiertos en medio. La actuación era su afición, pero no se atrevía a ser actriz porque le faltaba seguridad en sí misma. Se presentó a un cásting y le acaban de ofrecer un papel secundario en una productora importante.

-¿Es mágico?

-¡No! Lo que ocurre es que con el ejercicio de creación de ese dibujo, y gracias a la concentración, se focaliza el propósito y sabes qué camino seguir. Es decir, gracias al mandala se pone de manifiesto una actitud, un problema o una situación que antes la persona no había reconocido y que quizá le impida avanzar.



-Vaya por partes…


-Claro. El mandala es una herramienta que ayuda a centrar la atención y la concentración. Es un instrumento muy útil y versátil: se puede aplicar con niños con déficit de atención, con mujeres enfermas de fibromialgia, con maestros y hasta con empresarios o emprendedores. ¡No sabe lo útil que es para los empresarios!

-¿En serio? ¿Con todos ellos?

-A los niños con déficit de atención les ayuda porque los calma. Lo apliqué en un curso con mujeres que sufrían de fibromialgia y estaban tan concentradas que mientras lo hacían se olvidaron del dolor. Y con empresarios o emprendedores es increíble lo que pasa...

-¿Qué les pasa?

-Se centran porque el mandala es un marco de referencia. ¡Por eso siempre se dibuja dentro de un círculo! Gracias a la creación del mandala saben qué quieren exactamente y no se dispersan por el camino. Es decir, hacen una proyección de futuro.

-¿Cómo llegó a los mandalas?

-En 1996, me fui de viaje a la India y me di cuenta de que el mandala más que un uso estético tenía un uso cotidiano.

-Perdone, ¿ya los conocía?

-Sí, eso es otra historia. Estudiaba en la Llotja, en la escuela de artes y oficios, y creo recordar que el mismo año que me fui a la India, en la Casa del Tíbet se organizó la creación de un mandala kalachakra en directo. Yo hasta entrevisté a uno de los monjes.

-Entonces, trabaja con ellos desde 1996…

-No, en el 2007 estudié un posgrado de arteterapia en la Universitat de Girona. Desde entonces los utilizo en mis talleres, en mis cursos, y ahora ya los aplico en hospitales, en empresas, en escuelas...

-¿Hay tradición de mandalas en esta parte del mundo?

-Eso es algo maravilloso: es originario de la India, pero se encuentran representaciones simbólicas de los mandalas entre los indígenas de América, entre los aborígenes australianos, en la tradición celta… Se usan desde la antigüedad hasta nuestros días, en todas las tradiciones espirituales. Leonardo da Vinci o Hitler los utilizaron como símbolos.

-¿Perdón?

-La esvástica está en un círculo. Es un mandala que tiene un sentido de involución de la manera que lo utilizó Hitler. En el Tíbet, encontramos la esvástica dibujada en sentido contrario y significa evolución. Hasta los rosetones de las iglesias cristianas son mandalas. No han desaparecido con el paso del tiempo.

-Y cualquier persona puede hacer un mandala en casa.

-Puede pintarlo o hacerlo en collage y colgarlo en un lugar que lo vea a menudo. El psicoanalista Carl Gustav Jung los convirtió en una técnica de autoconocimiento. ¿Sabe? Le propongo algo: vaya al bosque o a la playa y experimente. Haga un círculo con hojas, con piedras, y busque en el bosque lo que va a poner dentro del círculo. Tendrá una sensación de tranquilidad y, además, será una creación propia. Y póngale un título: amor, amistad, ca... Pruebe, no pierde nada.
Anna Freijomil- El periodico

DIUMENGE 24 DE JULIOL DE 2011

AVUI QUAN HE ENTRAT A LA HIPICA M´ESPERAVEN LA CARLA , EN SERGI I LA MONICA .


HE AGAFAT A LA DARLING I HE FET EL CIRCUIT . HE FET ELS CONOS I HE PASAT PER EL MIG DELS CONOS . DESPRES HE TINGUT QUE CANVIAR DE DIRECCIO . I HE TINGUT QUE DONAR-LI UNA VOLTA GRAN A LA DARLING . PER ENTRE MIG DEL CONO . DESPRES HE FET LA HIGIENE I M´HA SORTIT MOLT BE . DESPRES LA HE VESTIT, POSAT EL CINXUELO I HE MONTAT A SOBRE . QUAN HE ESTAT A SOBRE DE LA DARLING LA CARLA M´HA DONAT UNA PILOTA . I HE TINGUT QUE FER EXERCICI AMB LA PILOTA . DESPRES LA CARLA M´HA DONAT UNA ALTRA PILOTA . I HE FET MES EXERCICI . DESPRES HE JUGAT AMB LES PILOTES I LES HE TINGUT QUE TIRAR-LES BEN AMUNT I HE TINGUT QUE PICAR DE MANS FINS A 3 . I HE TINGUT QUE PASSAR-LI LA PILOTA A LA CARLA I A EN SERGI . I QUAN JO LI HE PASSAT LA PILOTA A LA CARLA ELLA HA TINGUT QUE ANAR A BUSCAR-LA I PORTARME-LA . TAMBE HE TINGUT QUE POSAR LA PILOTA A SOTA DEL MEU CUL PER FER FORÇA . PERO NO AIXECANT EL CUL . PERQUE LA CARLA M´HA DIT QUE FEIA MOLTES TRAMPES . MENTRE JO ESTAVA FENT LA CLASSE ELS MEUS PARES M´HAN FILMAT I M´HAN FELICITAT PER QUE FEIA MOLT BE LA CLASSE . DESPRES HE TINGUT QUE ANAR A LLIGAR LA DARLING EN EL PAL I HE TINGUT QUE RECOLLIR LA MANTA I EL CIXUELO . I DESPRES LI HE DONAT A LA DARLING PA TORRAT QUE LI AGRADAT MOLT . I DESPRES HEM DEMANAT HORA PER LA SETMANA QUE VE . PERO ABANS DE MARXAR LA CARLA M´HA CRIDAT PER QUE TENIA QUE RECOLLIR LES CAQUES QUE HAVIA FET LA DARLING QUAN ESTAVA FENT LA CLASSSE . DESPRES HEM VIST EN FELIX . I L’HE SALUDAT .
FINS LA SETMANA QUE VE! ALEIX

¿Qué papel tiene la familia en el desarrollo de la Inteligencia Emocional

La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen. Si los padres son maduros e inteligentes emocionalmente y van aceptando progresivamente las cualidades tan positivas que tiene su hijo, éste recibirá mensajes positivos que le permitirán entender las consecuencias de sus conductas y por qué estas son o no favorables. La educación emocional empezará, de hecho, desde el hogar.



Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les enseñen y practiquen con ellos. Son aspectos claves en este camino el hecho de manifestarles confianza, ser sinceros sobre lo que se les dice o evitar el control excesivo, a la vez que saber ponernos en su lugar para saber cómo se sienten, alentarles a decir lo que les gusta o desagrada y animarles a iniciar conversaciones y juegos con otros niños.
Los padres deben tener siempre presente que los niños aprenden poco a poco y que ellos son la principal fuente de información; es allí donde radica la importancia de formar y educar para poder adquirir una mejor madurez emocional; habilidades que no sólo les servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino para toda la vida.

Los niños van avanzando desde la primera infancia, donde están más centrados en sí mismos, a ser cada vez más sociables, les encantan cada vez más los juegos colectivos y disfrutan de las relaciones sociales, pero este desarrollo radica en un buen aprendizaje. En el primer año de vida lo importante será prestar una gran atención a sus señales (su contacto visual, la sonrisa, las expresiones faciales, el llanto, sus movimientos...) y “escuchar” sus demandas, aunque las digan sin palabras. Los niños especiales requieren un gran esfuerzo para interpretar correctamente las emociones y expresarlas de forma clara. Por esta razón, desde el comienzo de la vida, es importante que los adultos se fijen en las señales que muestran para proporcionarles una respuesta clara y les animen a expresar sus sentimientos mediante la mirada y los gestos corporales en un comienzo.

Según Vargas y Polaino-Lorente (2001) el ser humano necesita establecer vínculos afectivos con otras personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras de apego. Sólo a partir de dicha vinculación el niño desarrollará la conducta exploratoria, la imitación y la identificación, que serán las principales fuentes de su aprendizaje. En definitiva, las primeras experiencias tienen una gran repercusión en el futuro desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.

Cuando el niño va creciendo los padres pueden en ocasiones brindarle una ayuda excesiva anticipando sus necesidades, intuyendo lo que éste necesita emocionalmente, sin que llegue siquiera a expresarlo de una u otra forma. Será, por lo tanto, un objetivo a tener en cuenta el hecho de “no darle todo hecho”, sino facilitar momentos de calma donde el niño pueda ir expresando lo que quiere, que se sienta respetado para ir siendo cada vez más autónomo y consiguiendo metas por sí mismo.

Para desarrollar la Inteligencia Emocional, ¿qué habrá que tener en cuenta?

En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan entre sí y que hacen de ellas una de las grandes cualidades del ser humano.

Cuando una persona se “emociona”, esto puede advertirse en varios aspectos:

Sus conductas: ante una emoción realizamos gestos faciales, decimos algo o nos movemos de un lado a otro. Estas expresiones pueden verlas los demás y, por lo tanto, nos comunicamos también por medio de ellas. Si los niños aprenden a reconocer estas señales será un gran paso para saber etiquetar emociones, ponerles nombre. Sin embargo, en multitud de ocasiones los sentimientos no suelen expresarse verbalmente, sino a través del tono de voz, los gestos, miradas, etc. La clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para interpretar el lenguaje corporal, habrá que hacerles prestar una gran atención a estas señales para que aprendan a discriminarlas.

Sus signos corporales: unas u otras emociones inducen respuestas muy distintas en nuestro cuerpo como, por ejemplo, la aceleración del ritmo cardiaco, la sudoración, los movimientos del estómago o la tensión de los músculos. Cuanto mejor conozca el niño lo que le sucede ante cada emoción, mejor sabrá controlarlas y cambiarlas, si es necesario, por otras más adecuadas.

Sus pensamientos: lo que se piensa en cada situación influye notablemente en cómo se resuelva. Si los niños aprenden a sentirse capaces para salir airosos de situaciones que ahora contemplan como difíciles, se sentirán más seguros e intentarán resolverlas, prestando atención a lo que se dicen a sí mismos. Aquí entra también en juego lo que los adultos les decimos sobre lo que pueden hacer, lo que se les da bien y lo que deben intentar explorar. Comentarios como “Lo vas a hacer bien”, “Tu puedes” o “Qué bien te ha salido” son siempre mucho más gratificantes para ellos y les impulsarán a tener un mejor autoconcepto de sí mismos.


En el programa que se presenta se pretende trabajar primero las habilidades básicas de las emociones para, una vez puestas en práctica, aprovecharlas para trabajar otras capacidades más “laboriosas” que incluyen a las anteriores. Así, se trabajarán los siguientes módulos:

Ilustración: Faby

Cavalls i música

Inteligencia Emocional I parte

Hoy en día ha surgido un movimiento dentro de la Psicología que trata de investigar y poner en práctica formas saludables para desenvolverse en la vida e ir forjando una personalidad equilibrada y optimista. En esta sección se irán presentando una serie de pautas útiles, tanto para padres como para todas aquellas personas que conviven con los niños, que tienen que ver con esta nueva forma de contemplar la inteligencia: la emocional.


¿Qué queremos decir cuando hablamos de inteligencia emocional?
Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como “la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción...”. Este término fue popularizado por Goleman (1996) y, en la actualidad, es la base de multitud de programas dirigidos tanto a niños como a adultos. En aquellos niños y jóvenes con capacidades diferentes tiene una especial importancia, para conseguir que sean cada vez más capaces de adecuar sus emociones a las diversas situaciones en las que se desenvuelven, sentirse bien consigo mismos y relacionarse con los demás, de manera que puedan ir avanzando en su desarrollo personal.


¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional en los niños? Tradicionalmente, en el campo de las necesidades educativas especiales, se ha trabajado enormemente en el desarrollo de la mente racional del niño, pensante, dejando de lado la mente emocional, más impulsiva y aparentemente irracional. Estas competencias intelectuales son un componente importantísimo a desarrollar en los niños; sin embargo, es indudable que deben emparejarse con otros contenidos como son el hecho de que el niño aprenda a quererse, a conocerse, a saber relacionarse y a desenvolverse, poniendo en práctica estas habilidades tan importantes en la vida cotidiana para cualquier persona.

La alfabetización emocional, término que hace referencia a los programas concretos que pretenden facilitar un desarrollo de la inteligencia emocional, de las habilidades que tiene una persona para relacionarse de forma eficaz consigo mismo y con su familia, compañeros, profesores u otras personas de su entorno, es importante para cualquier individuo , aunque con algunas especificidades relativas a sus necesidades concretas. Comunicar sus necesidades con precisión, solicitar ayuda, manejar la ansiedad, tomar un papel activo y controlar su lenguaje o, incluso, acomodar la forma de relación y convivir con compañeros de acuerdo a unas normas, se convierten para estos niños y jóvenes en habilidades básicas a desarrollar y podemos incidir en ellas desde la Atención Temprana.

La Atención Temprana busca potenciar las capacidades de los niños, actuando además en colaboración con las familias y el entorno. De este modo, se estimula el tacto, la vista, el razonamiento lógico, la creatividad, la motricidad. Sin embargo, la persona en su globalidad tiene otras facetas de su personalidad que pueden ser desarrolladas desde edades tempranas. La emocionabilidad y la sociabilidad, por lo tanto, entran en este grupo de capacidades menos intelectuales, aunque igual o más importantes, para el desarrollo de una personalidad armónica y completa.

Un programa específico en inteligencia emocional para los niños y jóvenes responderá, por lo tanto, a multitud de cuestiones que todos nos hacemos en el día a día: ¿se sentirán felices?, ¿sabrán salir airosos de situaciones novedosas?, ¿cómo se podrá potenciar su competencia social?, ¿cómo se fomentará que se sientan cómodos y aceptados por los demás y por sí mismos?

Se pretende completar la formación del niño desarrollando hábitos de expresión y comprensión adecuados de emociones y de habilidades interpersonales básicas para su equilibrio social, a la vez que técnicas de autocontrol del comportamiento.

¿Qué componentes tiene la Inteligencia Emocional?
Fundalentalmente, los componentes de la Inteligencia Emocional son: las emociones, los pensamientos y conductas, la auto-aceptación, la solución de problemas y las relaciones interpersonales.

Las emociones: el primer paso será aprender a identificar y etiquetar las propias emociones, desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.

Los pensamientos y conductas: conviene que los niños comprendan la mutua relación entres sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación de logro de cada uno, para que puedan adquirir seguridad en lo que hacen y pidan ayuda sólo cuando lo necesiten. Controlar las emociones significa la capacidad para demorar gratificaciones y frenar la impulsividad.

La auto-aceptación: lo principal es que los niños desarrollen una aceptación incondicional de sí mismos y de los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo cuáles son sus puntos fuertes y débiles; aprendiendo a quererse y aceptarse con independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con independencia de las opiniones de los demás.

La solución de problemas: desde una edad temprana tienen que aprender que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además, aprenderán a identificar diferentes alternativas de solución a los problemas. Todo ello se les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos.

Las relaciones interpersonales: se basan en el autocontrol y la empatía, ponerse en el lugar del otro, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de amistad. Los niños deben aprender a ponerse “en la piel” de otras personas, a iniciar y mantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres y profesores.
Texto: Paloma Cuadrado
Ilustraciónes: Faby

Passejades a Cavall per la platja de la Rubina



Et ve de gust fer una cosa diferent?? Des de l'1 de Juliol tenim obert cada tarda la hípica de dilluns a diumenge. Vine a fer un passeig a cavall per la nostra platja de la Rubina i contempla des de d'una perspectiva poc habitual el paisatge, mentre la brisa del mar i el moviment del cavall et portem cap altres dimensions!.

La Vaca

Este es un ejercicio de redacción escrito por un niño y que se conserva en el Museo Pedagógico de París. El tema propuesto era: Describir un mamífero o un ave.




El pájaro del que voy a hablar es el búho. El búho no ve de día y de noche es más ciego que un topo. No sé gran cosa del búho, así que continuaré con otro animal que voy a elegir: la vaca.


La vaca es un mamífero. Tiene seis lados: el de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo. El de la parte de atrás tiene un rabo, del que cuelga la brocha. Con esta brocha se espantan las moscas, para que no caigan en la leche. La cabeza sirve para que le salgan los cuernos y, además porque la boca tiene que estar en alguna parte. Los cuernos son para combatir con ellos. Por la parte de abajo tiene la leche. Está equipada para que se la pueda ordeñar. Cuando se le ordeña, la leche viene y ya no para nunca. ¿Cómo se las arregla la vaca? Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con más abundancia.


El marido de la vaca es el buey. El buey no es mamífero. La vaca no come mucho, pero lo que come, lo come dos veces, así que ya tiene bastante. Cuando tiene hambre, muge, y cuando no dice nada, es que está llena de hierba por dentro. Sus patas le llegan hasta el suelo. Las vacan tienen el olfato muy desarrollado, por lo que se le puede oler desde muy lejos. Por eso es que el aire del campo es tan puro.

DIUMENGE 10 DE JULIOL DEL 2011

AVUI QUAN HEM ENTRAT A L´HIPICA LA CARLA , L´ANNA I EN JORGE ESTAVEN TREBALLANT AMB UNA NOIA MOLT MACA . COM QUE HEM ANAT MOLT AVIAT HEM ANAT AMB ELS PARES A VEURE A LES BURRETES QUE NO ENS HAN FET CAS ENCARA QUE ELS HEM ENSENYAT LES PASTENAGUES .








LA CARLA RÀPIDAMENT M´HA VINGUT A BUSCAR . I HEM COMENÇAT LA CLASSE AMB LA BOIRA . ARA JA SE QUE LA BOIRA TE LA CUA MES CURTA QUE LA NEU . I JA SABRE DIFERENCIAR-LES JO SOL . HE COMENÇAT AMB L´ANNA I HEM FET EL CIRCUIT A TERRA HE FET EL PONT I LES ZIGUESAGUES . PER NO EQUIVOCAR-ME HE FET UNA ZETA AMB ELS PEUS FINS ELS CONOS I AIXIS HA SIGUT MES FACIL . DESPRES HEM ANAT A FER LA HIGIENE I LA HE FET MOLT RAPID I BE . I AIXI HE POGUT POSAR LA SELLA DE MONTAR . QUAN HE PUJAT A LA BOIRA HE FET UNA VOLTA A LA PISTA GRAN . I DESPRES HE FET UNA VOLTA A LA PISTA PETITA .


I HE COMENÇAT EL CIRCUIT . HO HE FET MOLT BE . DESPRES LA CARLA M´HA FET UN JOC . QUAN ELLA DEIA 1 JO TENIA QUE FER UNA VOLTA GRAN A TOTA LA PISTA . QUAN DEIA 2 TENIA QUE FER LES ZIGUEZAGUES . I QUAN DIA 3 ERA UNA VOLTA PETITA . A QUESTA VEGADA M´HA SORTIT MOLT BE . TINC QUE ANAR MES A POC A POC AMB LA BOIRA PERQUE ELLA ES MES SUAU QUE LA NEU . DESPRES HE ANAT UNA MICA AL TROT JO SOL . DESPRES HE TINGUT QUE RELAXAR LES CAMES . DESPRES HE BAIXAT DE LA BOIRA I HE TINGUT QUE RECOLLIR TOTES LES COSES . DESPRES AMB EN JORGE ENS HEM DIVERTIT MOLT FENT BROMES I M´HA FET RECOLLIR LES CAQUES DE LA BOIRA ..

FINS DIUMENGE QUE VE ALEIX

Educación

La educación no consiste sólo en aprender de los libros memorizando algunos hechos, sino también en aprender a mirar, a escuchar aquello que los libros dicen, tanto si lo que dicen es verdadero como si es falso.




Todo eso es parte de la educación. La educación no es un mero pasar los exámenes, conseguir un titulo y un empleo, casarse y establecerse, sino también saber escuchar a los pájaros, ver el cielo, la extraordinaria belleza de un árbol, la forma de las colinas; es sentir todo eso, estar realmente, directamente en contacto con ello. A medida que ustedes crecen, ese sentido de escuchar, de ver, por desgracia va desapareciendo, porque se llenan de preocupaciones, quieren más dinero, un automóvil mejor, más hijos o menos hijos. Se vuelven celosos, codiciosos, ambicionan, envidian; y así es como dejan de percibir la belleza de la tierra. Seguramente conocen lo que ocurre en el mundo, ya que deben estar estudiando los acontecimientos de la actualidad. Hay guerras, revueltas, unas naciones divididas contra otras naciones. En este país también hay división, separación, más y más gente que nace
cada día, pobreza, escualidez y completa insensibilidad. A un hombre no le importa lo que le ocurre a otro en tanto él esté perfectamente a salvo. Y a ustedes se les educa para que encajen en todo esto. ¿Se dan cuenta de que el mundo está loco, que todo es locura estas batallas, estas disputas, este provocar y desgarrarse el uno al otro? Y ustedes crecerán para encajar en esto. ¿Es ello correcto, es éste el significado de la educación, el de que deban, voluntaria o involuntariamente, encajar en esta insana estructura llamada sociedad? ¿Y saben lo que está ocurriendo en todo el mundo con las religiones? También aquí hay desintegración, nadie cree ya en nada. El hombre no tiene fe y las religiones son el mero resultado de una vasta propaganda.
Puesto que son ustedes jóvenes, frescos, inocentes, ¿pueden mirar toda la belleza de la tierra, tener la cualidad del afecto? ¿Y pueden conservar eso, retenerlo? Ya que si no lo hacen, a medida que crezcan se irán amoldando, orque ésa es la forma más fácil de vivir. Unos pocos se rebelarán, pero tal rebelión tampoco resolverá el problema. Algunos intentarán escapar de la sociedad, pero ese escapar carece de sentido. Ustedes tienen que cambiar a la sociedad, pero no matando a la gente. La sociedad somos ustedes y yo. Ustedes y yo creamos la sociedad en la cual vivimos. Así es que son ustedes los que han de cambiar. No pueden encajar dentro de esta sociedad monstruosa. Entonces, ¿qué es lo que harán? Ustedes, que viven en este extraordinario valle, ¿serán arrojados dentro de este mundo de lucha, confusión, guerra y odio? ¿Irán a ajustarse, se conformarán, aceptarán todos los viejos valores? Ya saben cuáles son esos valores -dinero, posición, prestigio, poder. Eso es todo lo que el hombre desea, y la sociedad quiere que encajen dentro de este patrón de valores. Pero si empiezan desde ahora a pensar, a observar, a aprender, no de los libros, sino a aprender por sí mismos observando atentamente, escuchando todo cuanto ocurre en torno a ustedes, entonces crecerán para convertirse en un ser humano distinto -un ser humano que se interesa en la gente, que tiene afecto por ella, que la ama. Y si viven de esa manera, tal vez puedan llegar a descubrir una vida verdaderamente religiosa.
Miren, pues, a la naturaleza, miren el tamarindo, los mangos en flor, y escuchen a los pájaros en el amanecer y en las últimas horas de la tarde. Vean el cielo claro, las estrellas, lo maravillosamente que el sol se pone detrás de esas colinas. Vean todos los colores, la luz sobre las hojas, la belleza del suelo, la riqueza de la tierra. Entonces, cuando hayan visto eso, y también hayan visto lo que es el mundo con toda su brutalidad, su violencia, su fealdad, ¿qué es lo que harán?”

Texto: Krishnamurti
Ilustraciones: Faby

Una sessió de Shiatsu especial

Avui ha vingut en Mati a fer-se un shiatsu i ho ha fet acompanyat per la Mia, amb la Mia ens coneixem de molt abans de venir al món i quan em veu sempre em mira d'una manera especial com dien ja et recordo. Ha estat tota l'estona atenta als meus moviments com feia els punts de l'esquena, els estiraments, el kembiki, quan localitzàvem la zona adolorida i en Mati cridava:aquí aquí justo aqui!, ràpidament s'acostava al seu pare i l'hi tocava la mà, l'acariciava el cap o l'hi deia alguna cosa a cau d'orella.




Després de molts intents per trobar la postura per fer la migdiada, ha pujat al futton i en pocs minuts s'ha quedat ben dormideta, aixi de relaxats s'han quedat pare i filla i jo amb un gran somriure els he immortalitzat.

No hay nada más tonto que un test de inteligencia

Tengo 77 años: llevo 50 investigando la mente, ojalá la mantenga lúcida. Nací en México y lo amo, pero también hay otros países. Tiempo para la familia nunca es tiempo perdido. ¡Qué suerte tenemos de no saberlo todo! Así podemos gozar investigando. Colaboro con la UPC.
Pablo Rudomin, neurólogo; premio Príncipe de Asturias




Yo era un desastre social en el colegio. Sufría eso que hoy llaman bullying.

¿Qué le hacían?
Lo que me dolía más es que me rechazaran para jugar a fútbol. Los capitanes de cada equipo se repartían a los jugadores y a mí no me quería nadie. Era usted bueno para otras cosas.

¿De verdad?
Si usted quiere ver un tonto, oblígueme a conducir marcha atrás.

Nadie es perfecto.
Yo era zurdo y mi madre lo veía como un defecto horroroso en vez de apostar, como la naturaleza, por que tal vez ser zurdo podría llegar a ser una ventaja. Así que me obligaba a usar la derecha y el resultado es que hoy tengo problemas de representación de la lateralidad. Por ejemplo, al conducir.

Es usted un científico universal zurdo.
Pero si la medida de la inteligencia es el fútbol y la conducción, soy un tonto. Es mi mujer la que logra aparcar por mí.

No le veo acomplejado.
Y tengo un nieto, Sebastián, con una inteligencia singular que los especialistas califican de ligero autismo. Lo sabe todo de los dinosaurios y a sus siete años elabora complejos cálculos aritméticos que nos dejan a todos asombrados.

¡Bien!
Pero sufro pensando cómo se integrará en una sociedad obsesionada por uniformizar y jerarquizar un solo tipo de talento.

Sólo cuenta lo que puede medir.
Y no hay nada más tonto que un test de inteligencia, porque, aunque consiguiera medir la cantidad, ignora la especificidad. No olvide que las ratitas son más inteligentes que nosotros, pero sólo para salir del laberinto.

¿No somos más tolerantes que antaño?
¿Tolerantes? Esa palabrita no me gusta, porque, en el fondo, consagra la supremacía de una supuesta mayoría sobre la minoría.
¿...?
Una mayoría tolerante es la que se cree con el auténtico derecho a existir y, sintiéndose generosa, tolera a la minoría, siempre que no cuestione su superioridad.
...
Pero en la naturaleza y la evolución las minorías no sólo tienen el mismo derecho a ser que las mayorías, sino que son igual de necesarias para la adaptación al medio.
¿Por qué?
La reserva de diversidad en las minorías es la que permite adaptarse a las mayorías.
¿Cómo?
Si el medio cambia –siempre está cambiando– y toda la población ha llegado a ser uniforme, le es mucho más difícil readaptarse.
Si todos están cortados por un mismo patrón y el patrón cambia...
La inteligencia es saber resolver un problema, y el problema siempre es un cambio en el medio. Por eso, lo que hoy se juzga inadaptación mañana es la clave adaptativa.
¿Por eso es importante la diversidad?
Tanto que la genética la crea aleatoriamente –las mutaciones– y conforme cambia el medio va seleccionando por ensayo aciertoerror los cambios útiles y los incorpora. Y eso precisamente hace también el cerebro.
¿Cómo?
El aprendizaje consiste en transformar la información en conocimiento: seleccionar de lo que sabemos lo que es útil para solucionar un problema. El cerebro sólo retiene de forma natural lo que le es útil, lo que utiliza.
O lo usamos o toca empollarlo.
Por eso nos funciona tan bien el método de enseñanza de las ciencias del Nobel de Física Charpack: ninguna información al estudiante sin su experiencia, sin experimento.
Dijo eso aquí y tenía razón.
Hoy vivimos abrumados por la cantidad de información, pero cada vez estamos más necesitados de conocimiento. Porque si acumulamos toda esa información que recibimos sin relacionarla y estructurarla, no nos informa, sino que sólo nos confunde.
No sé si tenemos tiempo para todo.
La eficiencia se confunde con la velocidad. Y, sin embargo, mis ideas me llegan en momentos de distracción. Cuando me relajo, la otra mitad de mi mente trabaja y encuentra soluciones. A veces, lo que parece ser perder el tiempo, puede ser ganarlo.
Si antes has trabajado lo suficiente...
El cerebro requiere ese tiempo para hacer sus relaciones. La información se acumula, el conocimiento, en cambio, se estructura al relacionarse, como las neuronas. Al cabo, nosotros somos lo que nuestras neuronas: una red. Y cada uno de nosotros es una red que a su vez conecta con las otras redes que son los otros mediante las neuronas espejo.
Un descubrimiento reciente.
Ahora se discute si están o no en el área de Broca, la del lenguaje. Yo intuyo que actúan más bien en red, pero lo esencial es que nos permiten entrar en resonancia con los demás: compartir información, sensaciones, emociones...Y solucionar problemas juntos.
Veo que siempre hay un problema.
Siempre. El problema es adaptarse. Todo ser vivo es producto del continuo esfuerzo de adaptación a los retos del medio siempre cambiante. Pero lo que hace humano al primate es que no se conforma con solucionar el problema inmediato...
¿...?
Además, siente necesidad de solucionar problemas que aún no se le han planteado. Por eso se entrega a la pasión del conocimiento, la investigación, que, como le cuento a mi nieto, es buscar preguntas y respuestas que aún no están en los libros.
Somos una red
De la neurona al universo, somos una red... Extendida sobre el tiempo. Y el neurocientífico Rudomin hace más de medio siglo que recorre sus nódulos como una araña que teje conocimiento. Y pedagogía. Todo lo que nos explica acaba enlazado en la lógica del entramado universal de redes. Todo tiene un único fin: perpetuarse. Las neuronas y los individuos desaparecen, pero las redes capaces de adaptarse perviven y en ellas usted, yo y Rudomin seremos sustituidos por nuestros descendientes. El neurocientífico no se permite juicios morales. La lucha por sobrevivir nos hace competitivos, pero también altruistas y solidarios: ni buenos ni malos, somos supervivientes, somos personas.

Lluís Amiguet- La contra de la Vanguardia 05/07/11

DIARI DE L´ALEIX DIUMENGE 3 DE JULIOL

AVUI QUAN HEM ARRIBAT A L´HIPICA M´ESPERAVEN LA CARLA , L´ANNA I EN JORGE . HI HAVIA UN CAVALL BLANC . NO ERA LA NEU ERA LA BOIRA . LA CARLA M´HA DIT ALEIX VES A AGAFAR EL CAVALL I S´HA QUEDAT BEN SORPRESA QUAN HA VIST QUE JO SABIA QUE NO ERA LA NEU . QUE ERA LA BOIRA . DESPRES US EXPLICARE COM HO HE SAPIGUT . HEM AGAFAT A LA BOIRA I HEM FET EL CIRCUIT .






LA BOIRA ES UNA EUGA MOLT MACA I VA MES RÀPID QUE LA NEU . HEM FET LES ZIGAZAGUES I TAMBÉ TENIA QUE PARAR EN EL MIG DEL PONT I QUE LA BOIRA POSES LES DUES POTES ENTRE ELS DOS PALS . LA CARLA VOLIA QUE JO HO ANES EXPLICANT TOT . DESPRES HEM FET L´HIGIENE I M´HAN FET CANTAR . DESPRES DE FER L´HIGIENE L´HE VESTIT AMB LA SELLA DE MONTAR . I DESPRÉS LI HE POSAT EL BOCADO . I DESPRÉS M´HE PUJAT A SOBRE DE LA BOIRA . HE DONAT UNES VOLTES PER LA PISTA . ARA FEIA MOLTS DE DIES QUE NO MONTAVA AMB LA SELLA . I M´HA AGRADAT MOLT . LA CARLA M´ENSENYA A MONTAR BE . HAIG DE POSAR L´ESQUENA BEN RECTA TAMBÉ ELS TALONS CAP AVALL . LA CARLA DIU QUE LA MAMA TAMBÉ POSA ELS PEUS A L´ENREVES COM ELS PEUS D’UNA BALLARINA . PERO RÀPIDAMENT HO HE FET MOLT BÉ . DESPRES HEM ANAT A L´ALTRE PISTA A ON HABIA EL CIRCUIT . HE FET LES ZIGUES ZAGUES MONTAT A SOBRE DE LA BOIRA . HE NOTAT COM AIXECAVA LES POTES QUAN PASSAVA PER SOBRE DELS PALS . DESPRES HE ANAT A FER EL TROT . I ANAVA MOLT RAPID . LA BOIRA ES MOLT MACA . DESPRES M´HE RELAXAT LES CAMES SENSE POSAR ELS PEUS EN ELS ESTREPS . HE DESVESTIT A LA BOIRA . I LI HE DONAT MOLTES PESTANAGUES .

I ARA US EXPLICARE COM HE SAPIGUT QUE NO ERA LA NEU . MOLT FACIL . SE LI HA ESCAPAT A EN JORGE ABANS DE QUE JO COMENCES LA CLASSE . I COM QUE JO TINC UNES ORELLES MOLT FINES . HO HE SAPIGUT!! .